El pasado lunes estrené esta sección con una propuesta práctica en la que os compartí:
“¿Cómo se puede dar un 1º paso para transformar tus conflictos?”
Vimos la definición de “Conflicto Interno” e hicimos la 1ª PARADA en nuestro viaje al interior del mismo.
Recapitulemos, esta primera parada conlleva:
1- PARAR
2- VALIDAR
3- ENFOCAR: diferenciar entre ESTÍMULO Y CAUSA
Si necesitas recordarlo o no pudiste leerlo, te invito a hacerlo en este enlace.
¿LISTOS PARA CONTINUAR EL VIAJE? ¡¡¡SIGAMOS!!!
2ª PARADA :
LA INTERPRETACIÓN. REALIDAD DISTORSIONADA
(PARTE 1)
“Quien mira hacia fuera, SUEÑA.Quien mira hacia dentro, DESPIERTA.
– Carl Gustav Jung –
Esta es mi frase de cabecera, la llevo impresa en mis tarjetas de visita y describe a la perfección la ESENCIA de mi trabajo como Terapeuta, mi objetivo, que no es otro que ACOMPAÑARTE EN TU DESPERTAR, compartir contigo MI OTRA MIRADA, para que dejes de “Soñar” y comiences a convertir en realidad tus deseos.
Puedes decidir quedarte en la parada que tú elijas, es lo maravilloso de este viaje que te propongo, que te pares donde te pares, habrás echo una gran evolución.
Yo voy a compartir contigo todas las paradas del viaje y SÓLO TÚ DECIDES hasta donde vamos juntos, a qué ritmo quieres hacerlo o si decides en algún momento retroceder incluso.
DA IGUAL, TODO ESTÁ BIEN, TODO ES PERFECTO.
LA TRANSFORMACIÓN ESTÁ GARANTIZADA DESDE LA 1ª PARADA
En esta parada te propongo:
1- CUESTIONATE: ¿MASCULINO O FEMENINO? ¿MAYOR O MENOR? ¿QUÉ “ROL” REPRESENTA EN TU VIDA y QUÉ “ROL” REPRESENTAS TÚ EN LA SUYA?
2-MI INTERPRETACIÓN DEL ESTÍMULO: MI JUICIO MENTAL
3-EL ORIGEN DE MIS PENSAMIENTOS: CREENCIAS LIMITANTES y ETIQUETAS
4- EL TEATRO DE MI VIDA: MOMENTOS CLAVE
5- MI VERDAD DISTORSIONADA
Recordemos el ejemplo que puse la semana pasada porque lo usaremos para profundizar en cada una de las paradas y seguir “TIRANDO DEL HILO” de nuestro conflicto interno. Era el siguiente:
Imagina que llegas a tu casa después de un día de trabajo agotador y al abrir la puerta, ves desorden y a tu pareja sentado en el sofá viendo una película tranquilamente…..EL CONFLICTO DESPIERTA EN TU INTERIOR.
1- CUESTIONATE
Comencemos con una pregunta respecto al ESTÍMULO que en la 1ª parada conseguimos ENFOCAR. Es la siguiente:
¿Hay una figura FEMENINA o MASCULINA implicada en el ESTÍMULO?
En este caso, la protagonista es una figura femenina y en su ESTÍMULO hay una figura MASCULINA implicada, su pareja.
¿Es una figura de MAYOR o de MENOR EDAD con respecto a tí?
Vamos a imaginar que es “algo” mayor que es de la misma edad o algo mayor.
¿Qué “ROL” representa en tu vida esa persona y qué “ROL” representas tú en la suya?
En nuestro ejemplo, la figura implicada representa el rol de “HOMBRE-MARIDO-PAREJA” y la protagonista representa el rol de “MUJER-ESPOSA-PAREJA”.
*Más adelante descubriremos el ¿para qué? de estas preguntas. Sigamos…
2- MI INTERPRETACIÓN DEL ESTÍMULO: MI JUICIO MENTAL
Cojamos la 1ª descripción de la situación que hace la protagonista y que indicamos en la 1ª parada del viaje, la semana pasada.
“Es que me paso TODO el día trabajando y cuando llego agotada me lo encuentro ahí, tan tranquilo, sentado en el sofá. Y es que SIEMPRE igual, no hace NADA, él llega y le da igual todo, sólo piensa en él, al final SIEMPRE soy yo quien tiene que ocuparse de TODO…..ESTOY HARTA!!!”
A partir de esta “INTERPRETACIÓN” de los hechos, vamos a descubrir los JUICIOS MENTALES que se despiertan y que podrían ser parecidos a los siguientes:
“Mi marido DEBERÍA limpiar la casa antes de sentarse en el sofá”
“Mi marido DEBERÍA darse cuenta de lo cansada que llego a casa”
“Mi marido DEBERÍA saber que a mí llegar a casa y verla desordenada me enfada mucho”
“Mi marido TIENE QUE ser más ordenado”
“Mi marido TIENE QUE darle más importancia a las tareas del hogar”
“Yo TENGO QUE ordenar y limpiar antes de descansar porque es lo CORRECTO”
“Yo SIEMPRE TENGO QUE enfadarme con mi marido para que me ayude, porque de otra manera, no lo hace”
“Yo no puedo descansar por CULPA de mi marido”
*Los JUICIOS MENTALES se construyen desde la EXIGENCIA hacia mí mismo y hacia el otro, desde una EVALUACIÓN MORAL que clasifica cualquier echo externo en CORRECTO o INCORRECTO.
Fórmula del Juicio:
JUICIO = EVALUACIÓN MORAL + EXIGENCIA
3- EL ORIGEN DE MIS PENSAMIENTOS :
CREENCIAS LIMITANTES Y ETIQUETAS
¿Cómo crees que se originan los pensamientos-juicios que tenemos? ¿De dónde surgen? ¿Cuál es su origen? ¿Están ahí en nuestra mente y van y vienen sin control alguno por nuestra parte? o ¿En algún momento se han “CREADO y AUTOMATIZADO”?
Yo apuesto por lo segundo y mi experiencia personal me lo confirma.
Nacemos sin la capacidad del lenguaje y los pensamientos son “palabras” que van y vienen sin cesar en nuestra mente. Con lo cual, si no venimos con ellos “de serie”….¡de algún modo se irán construyendo! ¿no crees?
A mi entender, los juicios que emitimos para valorar e interpretar eso que sucede fuera de nosotros, que hemos denominado ESTÍMULO y que funciona a modo de “despertador” de nuestro conflicto interno, se han ido creando a partir de:
Nuestros MODELOS DE REFERENCIA a nivel familiar, social, cultural, religioso y educativo, a través de los cuales, hemos ido registrando un sinfín de CREENCIAS LIMITANTES y hemos ido poniendo PALABRAS DISTORSIONADAS a las diferentes experiencias vitales propias y ajenas que hemos percibido y vivido. Experiencias, que han ido dejando en nosotros una CONFUSIÓN Y CONFLICTO INTERNOS de gran calibre.
CREENCIAS LIMITANTES
Siguiendo con nuestro ejemplo, algunas de estas creencias podrían ser:
“Los hombres-parejas-maridos, no saben gestionar las tareas domésticas”
“A los hombres-parejas-maridos, les da igual el cuidado del hogar”
“Los hombres-parejas-maridos, sólo piensan en ellos mismos”
“Las mujeres somos a las que nos corresponden las tareas domésticas”
“Las mujeres no podemos descansar nunca”
“Lo CORRECTO al llegar a casa es que me ocupe de todas las tareas”
“Las mujeres siempre tenemos que estar pendientes de todo y de todos en todo momento”
“Da igual lo que diga y cómo me ponga, total al final, mi marido nunca me escucha”
“Es lo que hay, toca AGUANTAR”
*A partir de los JUICIOS no cuestionados, se construyen las CREENCIAS LIMITANTES, que son las SENTENCIAS UNIVERSALES derivadas de ellos.
Fórmula de las creencias limitantes:
CREENCIA LIMITANTE = JUICIO + SENTENCIA UNIVERSAL
ETIQUETAS
Y de estas creencias, se derivan un sinfín de “etiquetas” con las que “CONDENAMOS” a los demás y a nosotr@s mismos.
En este caso, podrían ser como las siguientes:
“Mi marido es un INUTIL en casa, no sabe hacer nada”
“Mi marido es INCAPAZ de ocuparse de nada si yo no estoy”
“Mi marido es un INSENSIBLE porque no se da cuenta de lo que yo necesito y le da igual lo que le diga”
“Mi marido es un EGOISTA que sólo piensa en él”
“Yo soy la ÚNICA que hace las cosas como Dios manda en casa”
“Las mujeres somos MUY SUFRIDORAS porque aguantamos lo que nos echen, ellos en cambio NO VALEN PARA NADA”
“POBRE de esta familia si yo falto, qué harían si yo paro a descansar, la casa patas arriba todo el día”
Fórmula de las etiquetas:
ETIQUETA = CONDENA + CADENA PERPETUA
PRÁCTICA DE HOY: SIMPLEMENTE, OBSERVA-TE
De momento, vamos a PARAR aquí, hacer un alto en el viaje para poder INTEGRAR con calma cada paso y continuaremos con los apartados 4 y 5 la próxima semana.
Te invito a que TE DEJES SENTIR el impacto de estas palabras.
Te invito a leer las creencias y las etiquetas tantas veces como quieras y OBSERVA qué alcanzas a percibir, qué sucede….
Y si resuenas con el ejemplo y quieres, te invito también a dejarme en comentarios otras creencias y etiquetas que se te ocurran y no estén aquí nombradas.
¡GRAN TRABAJO, ENHORABUENA POR LLEGAR HASTA AQUÍ!
Y antes de despedirnos, recuerda que:
“CREAMOS LO QUE CREEMOS”
Gracias por estar ahí, descansemos y el próximo lunes te espero aquí, si tú quieres, para continuar juntos el viaje. Sino, decirte que HA SIDO UN PLACER llegar a esta parada contigo.
