Mes: agosto 2018

¿Cómo las creencias limitantes nos conducen a ejercer violencia?

¿Cómo las creencias limitantes nos conducen a ejercer violencia?

HOY 2 PODCAST EN LOS QUE COMPARTO CONTIGO:

 

  1. Cómo a través de las Creencias Limitantes, estamos atrapados en una especie de “CÁRCEL INTERNA” que nos conduce a ejercer automática e inconscientemente VIOLENCIA PASIVA Y/O ACTIVA hacia nosotros mismos y hacia nuestro entorno. 
  2. Cómo se manifiesta esto manteniéndonos en un constante CONFLICTO INTERNO y cómo la emoción del ENFADO puede ser nuestro MEJOR ALIADO.

¡NO TE LO PIERDAS!

 

*Y si después de escucharlo, tienes alguna duda, algún comentario o experiencia para compartir conmigo, ESTARÉ ENCANTADA DE ACOMPAÑARTE.

 

 

 

 

 

NUEVA SECCIÓN – PODCAST

NUEVA SECCIÓN – PODCAST

Voy a comenzar esta nueva sección compartiendo con vosotros algo más sobre mí, sobre mi propia historia personal.

Hace ya un tiempo, gracias a mi gran amiga y compañera de camino  ANA RIAL, comencé a reconectar con MI VOZ, compartiendo con ella reflexiones y experiencias de nuestro día a día a través de audios de wathsapp.

En aquel momento, Ana y yo formábamos parte de  La Tribu de Madres Conscientes, una comunidad virtual de Crianza, Educación y Crecimiento Personal dirigida por Yvonne Laborda y María Jose Cifuentes, que por cierto, os invito y animo a conocer. Allí nos conocimos Ana y yo y conectamos a través de una serie de “coincidencias” en nuestras historias personales, que nos llevaron a comenzar una relación de amistad e intimidad compartida increíble.

Dar el paso de hablar con Ana a través de audios y además, no sólo eso,  atreverme a ESCUCHARME a mí misma cuando se los enviaba, sobre todo al principio, desde una necesidad interna de “comprobar” si lo que le quería contar y trasmitir a Ana se entendía con claridad,  produjo un efecto inesperado para mi y es que de algún modo, ME RECONCILIÉ CON MI VOZ. Sin proponérmelo conscientemente, día tras día y con cada audio, le fui dando espacio a una parte de mí que aún estaba escondida esperando ser tenida en cuenta.

Gracias Ana Rial y gracias también a Susie Martín, Natalia Creche y Cristina Padilla, cuatro AMIGAS y COMPAÑERAS DE CAMINO que forman parte de mi vida. GRACIAS por tantas y tantas reflexiones compartidas a través de audios, que a día de hoy nos mantienen UNIDAS a pesar de la distancia física que nos separa.

GRACIAS Yvonne y María Jose por esa TRIBU única e inigualable que nos ofreció el espacio de encuentro que tanto necesitábamos y donde nuestros caminos se entrelazaron.

Desde ahí,  hoy me abro un paso más allá y quiero que además de Ana, Susie, Natalia y Cristina, mi voz y mis reflexiones compartidas a través de audio, lleguen a todas y cada una de las personas a las que le puedan ayudar.

Esta semana, he decidido dejar a un lado la autoexigencia y el perfeccionismo y me he dado permiso para comenzar a grabar ya PODCAST como si de una conversación entre amigas se tratase.

Hoy os comparto el enlace a mi nuevo canal de SPREAKER, con los 3 primeros PODCAST que he grabado.

Mi ilusión y mi propósito es compartir a través de este canal, reflexiones, teoría, experiencias personales y prácticas sencillas  entorno A LA GESTION DEL CONFLICTO INTERNO para, desde ahí, seguir creciendo JUNTOS.

¿CÓMO TRANSFORMAR TUS CONFLICTOS? 2ª PARADA (Parte 2)

¿CÓMO TRANSFORMAR TUS CONFLICTOS? 2ª PARADA (Parte 2)

2ª PARADA :

LA INTERPRETACIÓN. REALIDAD DISTORSIONADA

(PARTE 2)

 

Lo prometido es deuda y hoy vamos a continuar con nuestro particular viaje al interior de tus conflictos.

Hoy compartiré contigo el final de la 2ª parada.

Recordemos primero, que en esta parada el recorrido era el siguiente:

1- CUESTIONATE: ¿MASCULINO O FEMENINO? ¿MAYOR O MENOR? ¿QUÉ “ROL” REPRESENTA EN TU VIDA y QUÉ “ROL” REPRESENTAS TÚ EN LA SUYA?
2-MI INTERPRETACIÓN DEL ESTÍMULO:  MI JUICIO MENTAL
3-EL ORIGEN DE MIS PENSAMIENTOS: CREENCIAS LIMITANTES y ETIQUETAS
4- EL TEATRO DE MI VIDA: MOMENTOS CLAVE
5- MIS VERDAD DISTORSIONADA

La semana pasada vimos las partes 1, 2 y 3 (te dejo aquí el enlace directo por si no lo leíste o necesitas recordarlo. Puedes hacerlo pinchando  AQUÍ)


El ejemplo que puse en la 1ª parada de este viaje para seguir profundizando hoy  y  “TIRANDO DEL HILO” de nuestro conflicto interno es el siguiente:

Imagina que llegas a tu casa después de un día de trabajo agotador y al abrir la puerta, ves desorden y a tu pareja sentado en el sofá viendo una película tranquilamente…..EL CONFLICTO DESPIERTA EN TU INTERIOR.

 

BREVE RESUMEN DE LOS PASOS 1-2-3:

 

PASO 1 : CUESTIONATE

Como respuesta al paso 1 de esta parada teníamos una figura masculina en el rol de “marido” implicada en el estímulo a través del cual la protagonista (figura femenina en el rol de “mujer-esposa”) conecta con su conflicto interno.

PASO 2 : JUICIOS

  • Mi marido “DEBERÍA DE” limpiar la casa
  • Mi marido “DEBERÍA DE” darse cuenta de lo cansada que estoy
  • Yo “SIEMPRE TENGO QUE” hacer las cosas de casa

PASO 3 : CREENCIAS Y ETIQUETAS

  • Los hombres SOLO piensan en ellos
  • Las tareas del hogar son PRIORITARIAS SIEMPRE

 

4- EL TEATRO DE TU VIDA : MOMENTOS CLAVE

En este paso, el ejercicio se reduce a responder las preguntas que se indican, intentando “no pensar” mucho en la respuesta, respondiendo con la primera persona que te llegue a la cabeza:

  • ¿De quién es la voz a la que escuchaste en diferentes momentos de tu vida pronunciar ese tipo de juicios?
  • ¿Hacia quien los hacía?
  • ¿Qué más personajes conformaban la escena en aquel momento?
  • ¿Encuentras similitudes? ¿Cuáles?
  • ¿Estás viendo tu presente a través de tus propios ojos?

La vida a veces, se presenta como una obra de teatro en la que escenario y personajes van cambiando pero la trama se mantiene.  Hacemos este viaje para conseguir cambiarla.

 

5- MI VERDAD DISTORSIONADA

 

Si enlazamos la interpretación que hacemos del estímulo (erróneamente) como ESTÍMULO = CAUSA DE MI CONFLICTO y le sumamos mis juicios, mis creencias y etiquetas, da como resultado una PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD DISTORSIONADA.

Veamos qué resulta desde nuestro ejemplo:

Cuando llego a casa cansada después de trabajar y veo la casa desordenada y a mi marido en el sofá significa que mi marido PASA DE MÍ Y NO ME QUIERE COMO DEBERÍA  y además significa  que YO NO TENGO PERMISO PARA descansar, NO ES CORRECTO que lo haga, NO MEREZCO descanso, NO SOY UNA BUENA MUJER si lo hago….etc . YO NO PUEDO hacer nada para cambiar esto, yo estoy haciendo LO CORRECTO, es mi marido el que está EQUIVOCADO. ¿Cómo no voy a enfadarme? ¿Cómo no voy a deprimirme? MI VIDA ES UN ASCO

Desde esta VERDAD que asumes como ÚNICA y CIERTA es, desde la que TOMAS TUS DECISIONES una y otra vez, experimentado una y otra vez, los mismos resultados.

 

El viaje continua si estás dispuesto a asumir que:

1º UN ESTÍMULO externo a mí NO ES LA CAUSA DE MI CONFLICTO INTERNO

2º LOS PENSAMIENTOS que me he creído y no he cuestionado nunca y LA INTERPRETACIÓN que yo hago de ese estímulo externo a través de esos pensamientos SON LA VERDADERA CAUSA.

3º SI YO CREO EL CONFLICTO, YO PUEDO RESOLVERLO.

 

¿Quieres continuarlo?

El objetivo de estas 2 primeras paradas compartidas a lo largo de estas 3 últimas semanas es que puedas darte cuenta de que:

  CREAS TU REALIDAD EN TU MENTE

LO QUE CREES, LO CREAS

¡Y  tú tienes el poder de transformarlo!

Si conectas con la necesidad de continuar este viaje acompañad@ por mí, tienes varias opciones a tu disposición:

1- Mándame un mensaje 

2- Pide una sesión gratuita

3- O sigue visitando mi blog

Del modo que sea, estaré encantada de acompañarte.

 

¡GRACIAS POR VIAJAR CONMIGO!

 

 

 

 

 

2º PASO PARA TRANSFORMAR TUS CONFLICTOS

2º PASO PARA TRANSFORMAR TUS CONFLICTOS

El pasado lunes estrené esta sección con una propuesta práctica en la que os compartí:

“¿Cómo se puede dar un 1º paso para transformar tus conflictos?”

Vimos la definición de “Conflicto Interno” e hicimos la 1ª PARADA en nuestro viaje al interior del mismo.

Recapitulemos, esta primera parada conlleva:

1- PARAR

2- VALIDAR

3- ENFOCAR: diferenciar entre ESTÍMULO Y CAUSA

Si necesitas recordarlo o no pudiste leerlo, te invito a hacerlo en este enlace.

 

¿LISTOS PARA CONTINUAR EL VIAJE?  ¡¡¡SIGAMOS!!!

2ª PARADA :

LA INTERPRETACIÓN. REALIDAD DISTORSIONADA

(PARTE 1)

 

“Quien mira hacia fuera, SUEÑA.Quien mira hacia dentro, DESPIERTA.

– Carl Gustav Jung –

 

Esta es mi frase de cabecera, la llevo impresa en mis tarjetas de visita y describe a la perfección la ESENCIA de mi trabajo como Terapeuta, mi objetivo, que no es otro que ACOMPAÑARTE EN TU DESPERTAR, compartir contigo MI OTRA MIRADA, para que dejes de “Soñar” y comiences a convertir en realidad tus deseos.

Puedes decidir quedarte en la parada que tú elijas, es lo maravilloso de este viaje que te propongo, que te pares donde te pares, habrás echo una gran evolución.

Yo voy a compartir contigo todas las paradas del viaje y SÓLO TÚ DECIDES hasta donde vamos juntos, a qué ritmo quieres hacerlo o si decides en algún momento retroceder incluso.

DA IGUAL, TODO ESTÁ BIEN, TODO ES PERFECTO.

LA TRANSFORMACIÓN ESTÁ GARANTIZADA DESDE LA 1ª PARADA 

En esta parada te propongo:

1- CUESTIONATE: ¿MASCULINO O FEMENINO? ¿MAYOR O MENOR? ¿QUÉ “ROL” REPRESENTA EN TU VIDA y QUÉ “ROL” REPRESENTAS TÚ EN LA SUYA?
2-MI INTERPRETACIÓN DEL ESTÍMULO:  MI JUICIO MENTAL
3-EL ORIGEN DE MIS PENSAMIENTOS: CREENCIAS LIMITANTES y ETIQUETAS
4- EL TEATRO DE MI VIDA: MOMENTOS CLAVE
5- MI VERDAD DISTORSIONADA

Recordemos el ejemplo que puse la semana pasada porque lo usaremos para profundizar en cada una de las paradas y seguir “TIRANDO DEL HILO” de nuestro conflicto interno. Era el siguiente:

Imagina que llegas a tu casa después de un día de trabajo agotador y al abrir la puerta, ves desorden y a tu pareja sentado en el sofá viendo una película tranquilamente…..EL CONFLICTO DESPIERTA EN TU INTERIOR.

1- CUESTIONATE

Comencemos con una pregunta respecto al ESTÍMULO que en la 1ª parada conseguimos ENFOCAR. Es la siguiente:

¿Hay una figura FEMENINA o MASCULINA implicada en el ESTÍMULO?

En este caso, la protagonista es una figura femenina y en su ESTÍMULO hay una figura MASCULINA implicada, su pareja.

¿Es una figura de MAYOR o de MENOR EDAD con respecto a tí?

Vamos a imaginar que es “algo” mayor que es de la misma edad o algo mayor.

¿Qué “ROL” representa en tu vida esa persona y qué “ROL” representas tú en la suya?

En nuestro ejemplo, la figura implicada representa el rol de “HOMBRE-MARIDO-PAREJA” y la protagonista representa el rol de “MUJER-ESPOSA-PAREJA”.

*Más adelante descubriremos el ¿para qué? de estas preguntas. Sigamos…

 

2- MI INTERPRETACIÓN DEL ESTÍMULO: MI JUICIO MENTAL 

Cojamos la 1ª descripción de la situación que hace la protagonista y que indicamos en la 1ª parada del viaje, la semana pasada.

“Es que me paso TODO el día trabajando y cuando llego agotada me lo encuentro ahí, tan tranquilo, sentado en el sofá. Y es que SIEMPRE igual, no hace NADA, él llega y le da igual todo, sólo piensa en él, al final SIEMPRE soy yo quien tiene que ocuparse de TODO…..ESTOY HARTA!!!”

A partir de esta “INTERPRETACIÓN” de los hechos, vamos a descubrir los JUICIOS MENTALES que se despiertan y que podrían ser parecidos a los siguientes:

“Mi marido DEBERÍA limpiar la casa antes de sentarse en el sofá”

“Mi marido DEBERÍA darse cuenta de lo cansada que llego a casa”

“Mi marido DEBERÍA saber que a mí llegar a casa y verla desordenada me enfada mucho”

“Mi marido TIENE QUE ser más ordenado”

“Mi marido TIENE QUE darle más importancia a las tareas del hogar”

“Yo TENGO QUE ordenar y limpiar antes de descansar porque es lo CORRECTO

“Yo SIEMPRE TENGO QUE enfadarme con mi marido para que me ayude, porque de otra manera, no lo hace”

“Yo no puedo descansar por CULPA de mi marido”

*Los JUICIOS MENTALES se construyen desde la EXIGENCIA hacia mí mismo y hacia el otro, desde una EVALUACIÓN MORAL que clasifica cualquier echo externo en CORRECTO o INCORRECTO.

 

Fórmula del Juicio:

JUICIO = EVALUACIÓN MORAL + EXIGENCIA 

 

3- EL ORIGEN DE MIS PENSAMIENTOS :

CREENCIAS LIMITANTES Y ETIQUETAS

¿Cómo crees que se originan los pensamientos-juicios que tenemos? ¿De dónde surgen? ¿Cuál es su origen? ¿Están ahí en nuestra mente y van y vienen sin control alguno por nuestra parte? o ¿En algún momento se han “CREADO y AUTOMATIZADO”?

Yo apuesto por lo segundo y mi experiencia personal me lo confirma.

Nacemos sin la capacidad del lenguaje y los pensamientos son “palabras” que van y vienen sin cesar en nuestra mente. Con lo cual, si no venimos con ellos “de serie”….¡de algún modo se irán construyendo! ¿no crees?

A mi entender, los juicios que emitimos para valorar e interpretar eso que sucede fuera de nosotros, que hemos denominado ESTÍMULO  y que funciona a modo de “despertador” de nuestro conflicto interno, se han ido creando a partir de:

Nuestros MODELOS DE REFERENCIA  a nivel familiar, social, cultural, religioso y educativo, a través de los cuales, hemos ido registrando un sinfín de CREENCIAS LIMITANTES y hemos ido poniendo PALABRAS DISTORSIONADAS a las diferentes experiencias vitales propias y ajenas que hemos percibido y vivido. Experiencias, que han ido dejando en nosotros una CONFUSIÓN Y CONFLICTO INTERNOS de gran calibre.

CREENCIAS LIMITANTES

Siguiendo con nuestro ejemplo, algunas de estas creencias podrían ser:

“Los hombres-parejas-maridos, no saben gestionar las tareas domésticas”

“A los hombres-parejas-maridos, les da igual el cuidado del hogar”

“Los hombres-parejas-maridos, sólo piensan en ellos mismos”

“Las mujeres somos a las que nos corresponden las tareas domésticas”

“Las mujeres no podemos descansar nunca”

“Lo CORRECTO al llegar a casa es que me ocupe de todas las tareas”

“Las mujeres siempre tenemos que estar pendientes de todo y de todos en todo momento”

“Da igual lo que diga y cómo me ponga, total al final, mi marido nunca me escucha”

“Es lo que hay, toca AGUANTAR”

*A partir de los JUICIOS no cuestionados, se construyen las CREENCIAS LIMITANTES, que son las SENTENCIAS UNIVERSALES derivadas de ellos.

 

Fórmula de las creencias limitantes:

CREENCIA LIMITANTE = JUICIO + SENTENCIA UNIVERSAL

 

ETIQUETAS

Y de estas creencias, se derivan un sinfín de “etiquetas” con las que “CONDENAMOS” a los demás y a nosotr@s mismos.

En este caso, podrían ser como las siguientes:

“Mi marido es un INUTIL en casa, no sabe hacer nada”

“Mi marido es INCAPAZ de ocuparse de nada si yo no estoy”

“Mi marido es un INSENSIBLE porque no se da cuenta de lo que yo necesito y le da igual lo que le diga”

“Mi marido es un EGOISTA que sólo piensa en él”

“Yo soy la ÚNICA que hace las cosas como Dios manda en casa”

“Las mujeres somos MUY SUFRIDORAS porque aguantamos lo que nos echen, ellos en cambio NO VALEN PARA NADA

POBRE de esta familia si yo falto, qué harían si yo paro a descansar, la casa patas arriba todo el día”

 

Fórmula de las etiquetas:

ETIQUETA = CONDENA + CADENA PERPETUA

 

PRÁCTICA DE HOY: SIMPLEMENTE, OBSERVA-TE

De momento, vamos a PARAR aquí, hacer un alto en el viaje para poder INTEGRAR con calma cada paso y continuaremos con los apartados 4 y 5 la próxima semana.

Te invito a que TE DEJES SENTIR el impacto de estas palabras.

Te invito a leer las creencias y las etiquetas tantas veces como quieras y OBSERVA qué alcanzas a percibir, qué sucede….

Y si resuenas con el ejemplo y quieres, te invito también a dejarme en comentarios otras creencias y etiquetas  que se te ocurran y no estén aquí nombradas.

¡GRAN TRABAJO, ENHORABUENA POR LLEGAR HASTA AQUÍ!

 

Y antes de despedirnos, recuerda que:

“CREAMOS LO QUE CREEMOS”

 

Gracias por estar ahí, descansemos y el próximo lunes te espero aquí, si tú quieres, para continuar juntos el viaje. Sino, decirte que HA SIDO UN PLACER llegar a esta parada contigo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Te espero en mi nueva web. Pincha en la imagen.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies