Categoría: Ejercicios prácticos

COMPRENDER, APLICAR Y EXPERIMENTAR
En esta sección te propongo ejercicios e ideas para que puedas llevar a la práctica en tu vida cotidiana la información que comparto en esta Web respecto a: gestión y trasnformación del conflicto interno, convivencia y comunicación.

¿Cómo planificar tus METAS para el 2.019?

¿Cómo planificar tus METAS para el 2.019?

¿Tus metas-propósitos para el 2.018 se han satisfecho?

¿Eran metas REALISTAS Y SOSTENIBLES?

¿Cuáles has alcanzado?

¿Cuales se han quedado a medias?

¿Cuales ni siquiera has emprendido?

Hoy quiero ofrecerte un ejercicio práctico que te sirva de recurso y de guía en la planificación de tus metas para el 2019 y que éstas, sean lo más SOSTENIBLES, REALISTAS y COHERENTES posibles con tus necesidades más prioritarias en este momento de tu vida. 

A la hora de plantearnos objetivos, propósitos, metas….en muchas ocasiones, nos dejamos llevar  por la auto-exigencia y el perfeccionismo y establecemos objetivos muy difíciles de alcanzar en un espacio de tiempo corto, como el que puede ser un año.

Está muy bien que tengamos objetivos a largo plazo “ambiciosos” que contribuyan a nuestros propósitos de crecimiento y evolución personal y al mismo tiempo, es necesario que seamos conscientes de que para alcanzarlos, necesitamos plantearnos metas más “pequeñas” a corto plazo que nos ayuden a alcanzar esos objetivos finales.

*Lee primero todas las indicaciones antes de comenzar a hacer el ejercicio. 

¿CÓMO PLANIFICO MIS METAS PARA EL 2.019?

Te invito a que escribas un “Diario de metas para el 2.019”, un cuaderno, libreta….que puedas de vez en cuando releer para recordar cúrales son tus propósitos y en qué punto te encuentras con respecto a ellos, pudiendo así, reconducir tus estrategias al respecto.

Apartado por apartado, escribe primero la meta que te planteas (¡recuerda! que sea SOSTENIBLE, REALISTA y COHERENTE con tus necesidades más prioritarias, y acto seguido, planifica cada una de ellas dando respuesta a las preguntas que te formulo a continuación:

  • ¿QUÉ NECESITO?
  • ¿QUÉ HE HECHO HASTA AHORA CON RESPECTO A ESA NECESIDAD?
  • ¿FUNCIONA O NO FUNCIONA LA ESTRATEGIA QUE HE LLEVADO A CABO HASTA EL MOMENTO?
  • ¿QUÉ PUEDO HACER, YO POR MI MISM@, PARA SATISFACER ESA META-NECESIDAD EN EL NUEVO AÑO 2019?
  • ¿NECESITO AYUDA Y APOYO PARA ALCANZAR MI META?
  • ¿A QUIÉN SE LA QUIERO PEDIR?
  • ¿POR QUÉ ESA PERSONA/S? ¿REUNE LAS CUALIDADES QUE NECESITO PARA ALCANZAR MI META?
  • ¿QUÉ LE VOY A PEDIR Y CÓMO SE LO VOY A PEDIR?

¡VAMOS ALLÁ!

6 METAS: 3 PERSONALES Y 3 PROFESIONALES

METAS PERSONALES

1- AUTO-CUIDADO: por ejemplo, cuidar mi piel, cuidar mi alimentación, cuidar mi necesidad de ejercicio físico, cuidar mi descanso y relajación, cuidar de mis necesidades sexuales, meditar, realizar algún tipo de trabajo de auto-conocimiento…..etc

2- CUIDADO DE MIS RELACIONES PERSONALES (con mi pareja, mis hij@s, mis padres, mis amig@s): por ejemplo, confiar más en mi-s hij@-s, favorecer su autonomía personal, practicar una comunicación más empática con mi pareja, aprender a formular límites sanos, ejercitar la escucha activa….etc

3- MIS MIEDOS ¿QUÉ ES LO PEOR QUE PODRÍA PASAR EN 2.019 A NIVEL PERSONAL? ¿A QUÉ TENGO MIEDO?

¡PLANIFICA TU MIEDO PARA TRANSFORMARLO EN SEGURIDAD!

Para ello, hazte 4 preguntas: 

  • ¿PUEDO HACER ALGO PARA QUE ESO A LO QUE TEMO NO SUCEDA?
  • ¿QUÉ PODRÍA HACER YO POR MI MISM@ SI ESO SUCEDIESE?
  • ¿A QUIÉN PODRÍA PEDIR AYUDA SI LA NECESITO?

Quizás no suceda nunca, pero eso a tu emoción del miedo, le da igual. Nuestro cerebro no distingue entre “real” y no “real” y el  miedo es una emoción que nos ADVIERTE, normalmente, en base a situaciones que ya hemos vivido y que han sido de IMPADCTO para nosotros. Tendemos a TENER MIEDO AL MIEDO, y no nos atrevemos a mirarlo de frente. Pensamos que “negándolo” desaparecerá y lejos de hacerlo, cada vez ocupa más espacio en nuestro interior y cada vez nos condiciona más y más en nuestra vida. El simple echo de “anticiparnos y planificar eso que nos da miedo que sucediese” ya nos conecta con mucha mayor seguridad y calma. Si no sucede, ¡estupendo! y si sucede ¡no nos pillará por sorpresa! El MIEDO, al igual que el resto de emociones que sentimos, ES NUESTRO ALIADO y nos invita a ACTUAR con PRUDENCIA, a PLANIFICAR y ser CAUTOS, nos invita a CUIDARNOS.

Ejemplo: tengo miedo quedarme sin trabajo, tengo miedo a enfermar, tengo miedo a que mi matrimonio se rompa, tengo miedo a que la relación con mis hijos empeore……

METAS PROFESIONALES

1- INGRESOS: quiero ganar más dinero, quiero cambiar de trabajo, quiero ascender, quiero trabajar menos, quiero ser autonóm@, quiero buscar fuentes de ingresos alternativas a los que ya tengo….etc

2- ¿CÓMO PUEDO AYUDAR A NIVEL PROFESIONAL A LOS DEMÁS?: poner nuestro conocimiento y experiencia profesional al servicio de los demás es lo que da SENTIDO a lo que hacemos. Independientemente de cuál sea tu profesión, lo que haces, tiene repercusión para los que te rodean, SUMAR y ENRIQUECER la vida de los demás, SUMA y ENRIQUECE la nuestra. Por ejemplo: trabajo de cara al público y necesito aprender a comunicarme con más empatía, voy a aprender a formular mis limites de manera firme y amable al mismo tiempo, necesito formación que me ayude a actualizar mis conocimientos, ….etc

3-  Y DE NUEVO….LLEGA LA HORA DE PLANIFICAR TU MAYOR MIEDO ¿A NIVEL PROFESIONAL, QUÉ ES LO PEOR QUE PODRÍA PASARTE EN 2.019? Por ejemplo: que me despidan, no conseguir el ascenso que quería, que el negocio que he montado no salga adelante, no encontrar trabajo….etc

Para ello, hazte 4 preguntas: 

  • ¿PUEDO HACER ALGO PARA QUE ESO A LO QUE TEMO NO SUCEDA?
  • ¿QUÉ PODRÍA HACER YO POR MI MISM@ SI ESO SUCEDIESE?
  • ¿A QUIÉN PODRÍA PEDIR AYUDA SI LA NECESITO?

PLANTILLA DE NECESIDADES

Una ayuda. A veces nos resulta muy difícil identificar y poner nombre a lo que más necesitamos. Por eso, yo quiero regalarte en este ejercicio, una plantilla de “NECESIDADES” que todos, como seres humanos tenemos y compartimos, para facilitarte el trabajo. 

“Mi otra mirada” y yo, os deseamos ¡FELIZ 2.019!

“Quien mira hacia fuera, SUEÑA. Quien mira hacia dentro, DESPIERTA”

-Carl G. Jung-
¿CÓMO TRANSFORMAR TUS CONFLICTOS? 2ª PARADA (Parte 2)

¿CÓMO TRANSFORMAR TUS CONFLICTOS? 2ª PARADA (Parte 2)

2ª PARADA :

LA INTERPRETACIÓN. REALIDAD DISTORSIONADA

(PARTE 2)

 

Lo prometido es deuda y hoy vamos a continuar con nuestro particular viaje al interior de tus conflictos.

Hoy compartiré contigo el final de la 2ª parada.

Recordemos primero, que en esta parada el recorrido era el siguiente:

1- CUESTIONATE: ¿MASCULINO O FEMENINO? ¿MAYOR O MENOR? ¿QUÉ “ROL” REPRESENTA EN TU VIDA y QUÉ “ROL” REPRESENTAS TÚ EN LA SUYA?
2-MI INTERPRETACIÓN DEL ESTÍMULO:  MI JUICIO MENTAL
3-EL ORIGEN DE MIS PENSAMIENTOS: CREENCIAS LIMITANTES y ETIQUETAS
4- EL TEATRO DE MI VIDA: MOMENTOS CLAVE
5- MIS VERDAD DISTORSIONADA

La semana pasada vimos las partes 1, 2 y 3 (te dejo aquí el enlace directo por si no lo leíste o necesitas recordarlo. Puedes hacerlo pinchando  AQUÍ)


El ejemplo que puse en la 1ª parada de este viaje para seguir profundizando hoy  y  “TIRANDO DEL HILO” de nuestro conflicto interno es el siguiente:

Imagina que llegas a tu casa después de un día de trabajo agotador y al abrir la puerta, ves desorden y a tu pareja sentado en el sofá viendo una película tranquilamente…..EL CONFLICTO DESPIERTA EN TU INTERIOR.

 

BREVE RESUMEN DE LOS PASOS 1-2-3:

 

PASO 1 : CUESTIONATE

Como respuesta al paso 1 de esta parada teníamos una figura masculina en el rol de “marido” implicada en el estímulo a través del cual la protagonista (figura femenina en el rol de “mujer-esposa”) conecta con su conflicto interno.

PASO 2 : JUICIOS

  • Mi marido “DEBERÍA DE” limpiar la casa
  • Mi marido “DEBERÍA DE” darse cuenta de lo cansada que estoy
  • Yo “SIEMPRE TENGO QUE” hacer las cosas de casa

PASO 3 : CREENCIAS Y ETIQUETAS

  • Los hombres SOLO piensan en ellos
  • Las tareas del hogar son PRIORITARIAS SIEMPRE

 

4- EL TEATRO DE TU VIDA : MOMENTOS CLAVE

En este paso, el ejercicio se reduce a responder las preguntas que se indican, intentando “no pensar” mucho en la respuesta, respondiendo con la primera persona que te llegue a la cabeza:

  • ¿De quién es la voz a la que escuchaste en diferentes momentos de tu vida pronunciar ese tipo de juicios?
  • ¿Hacia quien los hacía?
  • ¿Qué más personajes conformaban la escena en aquel momento?
  • ¿Encuentras similitudes? ¿Cuáles?
  • ¿Estás viendo tu presente a través de tus propios ojos?

La vida a veces, se presenta como una obra de teatro en la que escenario y personajes van cambiando pero la trama se mantiene.  Hacemos este viaje para conseguir cambiarla.

 

5- MI VERDAD DISTORSIONADA

 

Si enlazamos la interpretación que hacemos del estímulo (erróneamente) como ESTÍMULO = CAUSA DE MI CONFLICTO y le sumamos mis juicios, mis creencias y etiquetas, da como resultado una PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD DISTORSIONADA.

Veamos qué resulta desde nuestro ejemplo:

Cuando llego a casa cansada después de trabajar y veo la casa desordenada y a mi marido en el sofá significa que mi marido PASA DE MÍ Y NO ME QUIERE COMO DEBERÍA  y además significa  que YO NO TENGO PERMISO PARA descansar, NO ES CORRECTO que lo haga, NO MEREZCO descanso, NO SOY UNA BUENA MUJER si lo hago….etc . YO NO PUEDO hacer nada para cambiar esto, yo estoy haciendo LO CORRECTO, es mi marido el que está EQUIVOCADO. ¿Cómo no voy a enfadarme? ¿Cómo no voy a deprimirme? MI VIDA ES UN ASCO

Desde esta VERDAD que asumes como ÚNICA y CIERTA es, desde la que TOMAS TUS DECISIONES una y otra vez, experimentado una y otra vez, los mismos resultados.

 

El viaje continua si estás dispuesto a asumir que:

1º UN ESTÍMULO externo a mí NO ES LA CAUSA DE MI CONFLICTO INTERNO

2º LOS PENSAMIENTOS que me he creído y no he cuestionado nunca y LA INTERPRETACIÓN que yo hago de ese estímulo externo a través de esos pensamientos SON LA VERDADERA CAUSA.

3º SI YO CREO EL CONFLICTO, YO PUEDO RESOLVERLO.

 

¿Quieres continuarlo?

El objetivo de estas 2 primeras paradas compartidas a lo largo de estas 3 últimas semanas es que puedas darte cuenta de que:

  CREAS TU REALIDAD EN TU MENTE

LO QUE CREES, LO CREAS

¡Y  tú tienes el poder de transformarlo!

Si conectas con la necesidad de continuar este viaje acompañad@ por mí, tienes varias opciones a tu disposición:

1- Mándame un mensaje 

2- Pide una sesión gratuita

3- O sigue visitando mi blog

Del modo que sea, estaré encantada de acompañarte.

 

¡GRACIAS POR VIAJAR CONMIGO!

 

 

 

 

 

2º PASO PARA TRANSFORMAR TUS CONFLICTOS

2º PASO PARA TRANSFORMAR TUS CONFLICTOS

El pasado lunes estrené esta sección con una propuesta práctica en la que os compartí:

“¿Cómo se puede dar un 1º paso para transformar tus conflictos?”

Vimos la definición de “Conflicto Interno” e hicimos la 1ª PARADA en nuestro viaje al interior del mismo.

Recapitulemos, esta primera parada conlleva:

1- PARAR

2- VALIDAR

3- ENFOCAR: diferenciar entre ESTÍMULO Y CAUSA

Si necesitas recordarlo o no pudiste leerlo, te invito a hacerlo en este enlace.

 

¿LISTOS PARA CONTINUAR EL VIAJE?  ¡¡¡SIGAMOS!!!

2ª PARADA :

LA INTERPRETACIÓN. REALIDAD DISTORSIONADA

(PARTE 1)

 

“Quien mira hacia fuera, SUEÑA.Quien mira hacia dentro, DESPIERTA.

– Carl Gustav Jung –

 

Esta es mi frase de cabecera, la llevo impresa en mis tarjetas de visita y describe a la perfección la ESENCIA de mi trabajo como Terapeuta, mi objetivo, que no es otro que ACOMPAÑARTE EN TU DESPERTAR, compartir contigo MI OTRA MIRADA, para que dejes de “Soñar” y comiences a convertir en realidad tus deseos.

Puedes decidir quedarte en la parada que tú elijas, es lo maravilloso de este viaje que te propongo, que te pares donde te pares, habrás echo una gran evolución.

Yo voy a compartir contigo todas las paradas del viaje y SÓLO TÚ DECIDES hasta donde vamos juntos, a qué ritmo quieres hacerlo o si decides en algún momento retroceder incluso.

DA IGUAL, TODO ESTÁ BIEN, TODO ES PERFECTO.

LA TRANSFORMACIÓN ESTÁ GARANTIZADA DESDE LA 1ª PARADA 

En esta parada te propongo:

1- CUESTIONATE: ¿MASCULINO O FEMENINO? ¿MAYOR O MENOR? ¿QUÉ “ROL” REPRESENTA EN TU VIDA y QUÉ “ROL” REPRESENTAS TÚ EN LA SUYA?
2-MI INTERPRETACIÓN DEL ESTÍMULO:  MI JUICIO MENTAL
3-EL ORIGEN DE MIS PENSAMIENTOS: CREENCIAS LIMITANTES y ETIQUETAS
4- EL TEATRO DE MI VIDA: MOMENTOS CLAVE
5- MI VERDAD DISTORSIONADA

Recordemos el ejemplo que puse la semana pasada porque lo usaremos para profundizar en cada una de las paradas y seguir “TIRANDO DEL HILO” de nuestro conflicto interno. Era el siguiente:

Imagina que llegas a tu casa después de un día de trabajo agotador y al abrir la puerta, ves desorden y a tu pareja sentado en el sofá viendo una película tranquilamente…..EL CONFLICTO DESPIERTA EN TU INTERIOR.

1- CUESTIONATE

Comencemos con una pregunta respecto al ESTÍMULO que en la 1ª parada conseguimos ENFOCAR. Es la siguiente:

¿Hay una figura FEMENINA o MASCULINA implicada en el ESTÍMULO?

En este caso, la protagonista es una figura femenina y en su ESTÍMULO hay una figura MASCULINA implicada, su pareja.

¿Es una figura de MAYOR o de MENOR EDAD con respecto a tí?

Vamos a imaginar que es “algo” mayor que es de la misma edad o algo mayor.

¿Qué “ROL” representa en tu vida esa persona y qué “ROL” representas tú en la suya?

En nuestro ejemplo, la figura implicada representa el rol de “HOMBRE-MARIDO-PAREJA” y la protagonista representa el rol de “MUJER-ESPOSA-PAREJA”.

*Más adelante descubriremos el ¿para qué? de estas preguntas. Sigamos…

 

2- MI INTERPRETACIÓN DEL ESTÍMULO: MI JUICIO MENTAL 

Cojamos la 1ª descripción de la situación que hace la protagonista y que indicamos en la 1ª parada del viaje, la semana pasada.

“Es que me paso TODO el día trabajando y cuando llego agotada me lo encuentro ahí, tan tranquilo, sentado en el sofá. Y es que SIEMPRE igual, no hace NADA, él llega y le da igual todo, sólo piensa en él, al final SIEMPRE soy yo quien tiene que ocuparse de TODO…..ESTOY HARTA!!!”

A partir de esta “INTERPRETACIÓN” de los hechos, vamos a descubrir los JUICIOS MENTALES que se despiertan y que podrían ser parecidos a los siguientes:

“Mi marido DEBERÍA limpiar la casa antes de sentarse en el sofá”

“Mi marido DEBERÍA darse cuenta de lo cansada que llego a casa”

“Mi marido DEBERÍA saber que a mí llegar a casa y verla desordenada me enfada mucho”

“Mi marido TIENE QUE ser más ordenado”

“Mi marido TIENE QUE darle más importancia a las tareas del hogar”

“Yo TENGO QUE ordenar y limpiar antes de descansar porque es lo CORRECTO

“Yo SIEMPRE TENGO QUE enfadarme con mi marido para que me ayude, porque de otra manera, no lo hace”

“Yo no puedo descansar por CULPA de mi marido”

*Los JUICIOS MENTALES se construyen desde la EXIGENCIA hacia mí mismo y hacia el otro, desde una EVALUACIÓN MORAL que clasifica cualquier echo externo en CORRECTO o INCORRECTO.

 

Fórmula del Juicio:

JUICIO = EVALUACIÓN MORAL + EXIGENCIA 

 

3- EL ORIGEN DE MIS PENSAMIENTOS :

CREENCIAS LIMITANTES Y ETIQUETAS

¿Cómo crees que se originan los pensamientos-juicios que tenemos? ¿De dónde surgen? ¿Cuál es su origen? ¿Están ahí en nuestra mente y van y vienen sin control alguno por nuestra parte? o ¿En algún momento se han “CREADO y AUTOMATIZADO”?

Yo apuesto por lo segundo y mi experiencia personal me lo confirma.

Nacemos sin la capacidad del lenguaje y los pensamientos son “palabras” que van y vienen sin cesar en nuestra mente. Con lo cual, si no venimos con ellos “de serie”….¡de algún modo se irán construyendo! ¿no crees?

A mi entender, los juicios que emitimos para valorar e interpretar eso que sucede fuera de nosotros, que hemos denominado ESTÍMULO  y que funciona a modo de “despertador” de nuestro conflicto interno, se han ido creando a partir de:

Nuestros MODELOS DE REFERENCIA  a nivel familiar, social, cultural, religioso y educativo, a través de los cuales, hemos ido registrando un sinfín de CREENCIAS LIMITANTES y hemos ido poniendo PALABRAS DISTORSIONADAS a las diferentes experiencias vitales propias y ajenas que hemos percibido y vivido. Experiencias, que han ido dejando en nosotros una CONFUSIÓN Y CONFLICTO INTERNOS de gran calibre.

CREENCIAS LIMITANTES

Siguiendo con nuestro ejemplo, algunas de estas creencias podrían ser:

“Los hombres-parejas-maridos, no saben gestionar las tareas domésticas”

“A los hombres-parejas-maridos, les da igual el cuidado del hogar”

“Los hombres-parejas-maridos, sólo piensan en ellos mismos”

“Las mujeres somos a las que nos corresponden las tareas domésticas”

“Las mujeres no podemos descansar nunca”

“Lo CORRECTO al llegar a casa es que me ocupe de todas las tareas”

“Las mujeres siempre tenemos que estar pendientes de todo y de todos en todo momento”

“Da igual lo que diga y cómo me ponga, total al final, mi marido nunca me escucha”

“Es lo que hay, toca AGUANTAR”

*A partir de los JUICIOS no cuestionados, se construyen las CREENCIAS LIMITANTES, que son las SENTENCIAS UNIVERSALES derivadas de ellos.

 

Fórmula de las creencias limitantes:

CREENCIA LIMITANTE = JUICIO + SENTENCIA UNIVERSAL

 

ETIQUETAS

Y de estas creencias, se derivan un sinfín de “etiquetas” con las que “CONDENAMOS” a los demás y a nosotr@s mismos.

En este caso, podrían ser como las siguientes:

“Mi marido es un INUTIL en casa, no sabe hacer nada”

“Mi marido es INCAPAZ de ocuparse de nada si yo no estoy”

“Mi marido es un INSENSIBLE porque no se da cuenta de lo que yo necesito y le da igual lo que le diga”

“Mi marido es un EGOISTA que sólo piensa en él”

“Yo soy la ÚNICA que hace las cosas como Dios manda en casa”

“Las mujeres somos MUY SUFRIDORAS porque aguantamos lo que nos echen, ellos en cambio NO VALEN PARA NADA

POBRE de esta familia si yo falto, qué harían si yo paro a descansar, la casa patas arriba todo el día”

 

Fórmula de las etiquetas:

ETIQUETA = CONDENA + CADENA PERPETUA

 

PRÁCTICA DE HOY: SIMPLEMENTE, OBSERVA-TE

De momento, vamos a PARAR aquí, hacer un alto en el viaje para poder INTEGRAR con calma cada paso y continuaremos con los apartados 4 y 5 la próxima semana.

Te invito a que TE DEJES SENTIR el impacto de estas palabras.

Te invito a leer las creencias y las etiquetas tantas veces como quieras y OBSERVA qué alcanzas a percibir, qué sucede….

Y si resuenas con el ejemplo y quieres, te invito también a dejarme en comentarios otras creencias y etiquetas  que se te ocurran y no estén aquí nombradas.

¡GRAN TRABAJO, ENHORABUENA POR LLEGAR HASTA AQUÍ!

 

Y antes de despedirnos, recuerda que:

“CREAMOS LO QUE CREEMOS”

 

Gracias por estar ahí, descansemos y el próximo lunes te espero aquí, si tú quieres, para continuar juntos el viaje. Sino, decirte que HA SIDO UN PLACER llegar a esta parada contigo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CÓMO DAR EL PRIMER PASO PARA TRANSFORMAR TUS CONFLICTOS

CÓMO DAR EL PRIMER PASO PARA TRANSFORMAR TUS CONFLICTOS

¡¡¡Nueva sección en “MI OTRA MIRADA”:

EJERCICIOS PRÁCTICOS!!!

En esta nueva sección quiero proponeros ejercicios, recursos e ideas para que podáis llevar a la práctica en tu vida cotidiana la información que comparto en esta Web respecto a: gestión y transformación del conflicto interno, convivencia y comunicación.

Hoy comparto con vosotros EL PRIMER PASO con el que yo trabajo para transformar el conflicto interno.

Recordemos en primer lugar ¿qué es?:

¿Qué es el “CONFLICTO INTERNO”?

 

Cuando yo hago referencia al conflicto interno, hablo de MI LUCHA ENTRE:

  • LO QUE SIENTO Y LO QUE CREO QUE “DEBERÍA” SENTIR en cada situación
  • LO QUE PIENSO Y LO QUE CREO QUE “DEBERÍA” PENSAR
  • LO QUE QUIERO HACER Y/O DECIR Y  LO QUE EN REALIDAD HAGO O DIGO

EN DEFINITIVA….LA LUCHA ENTRE

¿QUIEN SOY REALMENTE Y QUIÉN ME DIJERON QUE DEBO SER?

El conflicto interno marca LA DISTANCIA y LA INCOHERENCIA que hay entre

MI INTENCIÓN GENUINA y MI ACCIÓN FINAL

Parece un rompecabezas ¿verdad? Pues en nuestro día a día vivimos en un continuo cuestionamiento interno, en un continuo proceso automático de decisiones y acciones que nos desvían del camino que nos gustaría seguir, muchas veces, sin ser ni siquiera conscientes de ello.

 

Te propongo que hagamos un viaje juntos.

Un viaje que nos conducirá directos al…

“INTERIOR DE TUS CONFLICTOS”

¿Me acompañas?

 

1º PARADA : PARAR, VALIDAR Y ENFOCAR EL ESTÍMULO

 

PARAR : ¡IMPRESCINDIBLE! 

 

¿PARAR?

Si, es fundamental ejercitar la búsqueda de un espacio de silencio donde poder “escucharnos” activamente para iniciar el proceso de reflexión e indagación, para poder posteriormente ser consciente de todo lo que se mueve en nuestro interior desde el conflicto.

¿ESCUCHAR QUÉ? 

Escuchar nuestra mente desde sus “juicios e interpretaciones”

Escuchar a nuestro cuerpo desde su “sentir”

Escuchar a nuestra “intuición-guía interno”, esa voz interior que nos indica el camino y a la que no estamos acostumbrados a atender.

¿Y CUANDO PARO?

El conflicto es inherente al ser humano, forma parte indispensable de nuestro proceso de aprendizaje y evolución. No buscamos que el conflicto DESAPAREZCA…¡NOOO!, el proceso de indagación personal a partir del conflicto que yo te propongo, te lleva a aprender a ACEPTARLO, GESTIONARLO desde un enfoque “constructivo” y no “destructivo” Y TRANSFORMARLO .

Paramos e indagamos a partir del conflicto, así que, paramos una vez el conflicto “HA DESPERTADO”.

¿Y PARA QUÉ, QUE CONSIGO CON ELLO?

Conseguirás vivir tu vida con mayor LIBERTAD, partiendo de un RE-ENCUENTRO CONTIGO MISMO.

Buscamos que te RECONCILIES con quien tú ERES en realidad y aún no te permites mostrar.

Cada conflicto que experimentamos y cada creencia limitante que se activa en nuestra mente, tiene un sentido para nuestra evolución y aprendizaje y comprenderlo en profundidad te ayudará a TRANSFORMAR TUS DECISIONES, tu vida cobrará cada día un mayor sentido y tus relaciones interpersonales gozarán de un MAYOR EQUILIBRIO.

 

VALIDAR: LA EMPATÍA HACIA TÍ MISMO

 

¿QUÉ ES VALIDAR?

Validar es DAR POR VÁLIDO Y NORMAL TODO LO QUE TE SUCEDE A NIVEL INTERNO CUANDO EL CONFLICTO DESPIERTA.

VALIDAR ES ACEPTAR TODO, todo es TODO a nivel de pensamientos, sentimientos, reacciones automáticas, resultado obtenido….TODO

Este paso es MUY IMPORTANTE porque estamos entrenados para NEGARNOS, JUZGARNOS Y MINIMIZARNOS A NOSOTROS MISMOS, entrenados para negar, juzgar y/o minimizar lo que sentimos, lo que pensamos,  lo que hacemos o decimos en según que situaciones y según ante qué personas.

Y lo hacemos por MIEDO a ser rechazados, a no ser queridos, a quedarnos solos….sin darnos cuenta de que haciéndolo, el rechazo y la soledad que experimentamos principalmente, la que DUELE en lo más profundo, es la que provocamos NOSOTROS MISMOS desde la negación hacia NOSOTROS .

En este paso buscamos que “TE DES CUENTA DE QUE ERES ABSOLUTAMENTE NORMAL” con tu torbellino interno y que éste, es necesario, indispensable, para tu proceso de transformación.

*Recuerdo mi primera sesión de terapia Gestalt, mucho antes de plantearme formarme como Terapeuta. ¿Sabéis lo que internamente me indicó que en aquel momento, aquel espacio de terapia e indagación era lo que necesitaba? Yo “sufría” de ansiedad y de una confusión interna para mí indescifrable. El terapeuta que me acompañaba, en aquella primera sesión, después de que yo le contase lo que me pasaba, me dijo “Tranquila, TODO lo que te pasa ES NORMAL”.

Aquellas palabras fueron para mí UN BÁLSAMO. Yo, en mi confusión interna me sentía “un bicho raro”,pensaba que algo extraño me pasaba.

Así que aquí y ahora, después de todo mi recorrido y experiencia, un objetivo personal y una parte fundamental al inicio del trabajo que yo hago a nivel individual con cada persona que acude a mi consulta, es transmitirle y ayudarle a que conecte con que TODO LO QUE LE SUCEDE ES NORMAL Y NECESARIO com punto de partida.

 

DISTINGUIR EL ESTÍMULO EXTERNO DE LA  CAUSA DEL CONFLICTO

 

EL ESTÍMULO EXTERNO

El estímulo es lo que sucede “fuera de tí”, es el evento, conversación, echo concreto, suceso, circunstancia….que se da en un momento determinado y que es EXTERNO a tu persona.

No sucede en tu interior, sino que sucede fuera de tí

El estímulo NO ES LA CAUSA de tu conflicto interno, NO LO PROVOCA.

Lejos de ser la causa, veremos cómo precisamente a través del estímulo y GRACIAS  a él, despierta en tu interior tu conflicto interno y tienes la oportunidad de enfocarlo y “desenredarlo”.

LA CAUSA

La causa REAL de tus conflictos se deriva de la manera en la que tú “INTERPRETAS” ese estímulo externo, los juicios mentales que surgen al respecto de lo que sucede fuera de tí.

Esta interpretación y sus juicios son los que conforman el conflicto particular y personal que tú percibes y experimentas.

Es una realidad que se ha creado a partir de tus creencias limitantes, tus patrones de comportamiento adquiridos, tus modelos de referencia en la vida y momentos decisivos que te han “marcado” de manera profunda dejando en tu interior una BARRERA que te impide actuar con libertad.

¿CÓMO LO HACEMOS?

Para distinguir entre el estímulo externo y la causa real de nuestro conflicto interno, enfocaremos con la mayor objetividad y neutralidad posible EL HECHO OBVIO Y CONCRETO a través del cual he conectado con mi lucha y revolución interior.

Por ejemplo:

Imagina que llegas a tu casa después de un día de trabajo agotador y al abrir la puerta, ves desorden y a tu pareja sentado en el sofá viendo una película tranquilamente…..EL CONFLICTO DESPIERTA EN TU INTERIOR.

  • De entrada una descripción habitual de la situación suele ser algo parecido a esto:

“Es que me paso TODO el día trabajando y cuando llego agotada me lo encuentro ahí, tan tranquilo, sentado en el sofá. Y es que SIEMPRE igual, no hace NADA, él llega y le da igual todo, sólo piensa en él, al final SIEMPRE soy yo quien tiene que ocuparse de TODO…..ESTOY HARTA!!!”

*En esta descripción utilizamos palabras como SIEMPRE, NADA, NUNCA, TODO… que desenfocan la realidad y aumentan de manera muy considerable mi malestar vinculándolo a emociones como el enfado, la rabia, la ansiedad, la tensión, la desesperación….etc

  • Enfocar de manera objetiva y neutral el estímulo externo podría ser algo como:

“Hoy, al llegar a casa después de mi jornada laboral de 7 horas,  he abierto la puerta y he visto el suelo de la cocina un poco sucio y la ropa que mi marido ha usado hoy encima de la cama. Al entrar en el salón, mi marido estaba sentado en el sofá viendo la televisión”.

*En esta descripción del estímulo externo, utilizamos palabras que describen de un modo más concreto en el ESPACIO Y TIEMPO lo que ha sucedido, incluso palabras que CUANTIFICAN de manera más verídica lo sucedido.

Sólo realizando este ejercicio, observarás cómo el IMPACTO INTERNO al nivel de ¿CÓMO SIENTES? ese estímulo externo se TRANSFORMA al instante.

Hacer este ejercicio y darte cuenta de ello, ES UN LOGRO ENORME.

 

TE INVITO A QUE LO PONGAS EN PRÁCTICA, LO EXPERIMENTES  Y A PARTIR DE AHÍ, DECIDAS LIBREMENTE SI ESTE RECURSO ES DE UTILIDAD PARA TÍ.

 

 

 

Te espero en mi nueva web. Pincha en la imagen.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies